Reportaje II


En Venezuela el índice de vacunación en los jóvenes es de 20%.
La vacunación es un deber y un derecho el cual le debemos a nuestro cuerpo y a nuestra salud.


Ali Rojas
Alyaarz@hotmail.com
Día a día el cuerpo humano libra una batalla contra los gérmenes y bacterias que se encuentran en el ambiente y que inevitablemente el organismo esta propenso a contagiarse de las mismas. Es por eso que existen las vacunas. Las cuales actúan de manera tal que engañan al cuerpo haciéndole creer que va a ser atacado por una infección a gran escala haciendo que este pueda reforzar sus defensas o el bien llamado Sistema inmunológico.
Ahora bien todos sabemos que al momento en el que nacemos, somos vacunados para prevenir distintas enfermedades, ya que venimos al mundo con un organismo relativamente nuevo, y estas primeras vacunas que nos son suministradas al momento de nacer nos ayudan a reforzar nuestras defensas. Según la Organización de Naciones Unidas (ONU) cada 3 segundos nace un niño, es decir que cada minuto nacen 20 niños y no todos son vacunados. Probablemente el tiempo que usted se haya tomado en leer este reportaje habrán nacido aproximadamente  al momento de terminar de leer este reportaje, de 100 a 200 niños en todo el mundo, hay que acotar que muchos de estos niños que nacen, no son vacunados al momento de su nacimiento y es debido a esto que hoy en día existen muchos casos de enfermedades como la polio.
En Venezuela el índice de vacunación en bebés es bastante alto, según Jeni Muñoz la directora del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) de Vargas, en Venezuela el 86% de los niños que nacen en hospitales y maternidades son vacunados. Y en Venezuela el estado Nueva Esparta es el que lidera los índices de vacunación a niños recién nacidos en nuestro país.
Desgraciadamente y aunque suene poco creíble en los jóvenes y adultos la realidad es otra. Según una investigación realizada y cifras recaudadas dicen que el 80% de la juventud Venezolana no les gusta vacunarse. Algunos por desconocimiento, otros porque les da miedo, etc.

Es importante saber que no solo los bebés necesitan vacunas, la Dra. Magalis Zambrano trabajadora hace 9 años en la Sanidad del estado Vargas recalcó que “a la juventud y a las personas adultas no les gusta vacunarse” y dijo que “el gobierno nacional debería invertir más en campañas propagandísticas para el incentivo de la población ya que la vacunación después de los 17 años de edad es muy importante”.
Y es que la vacunación después de los 17 años de edad es sumamente imprescindible para una salud plena, muchas personas creen que es un mito que las enfermedades como la Varicela pueden ser prevenidas mediante la vacuna. Existen muchas enfermedades que pueden ser prevenidas a través de la vacunación estas son algunas:

Principales enfermedades prevenibles mediante vacunación
Difteria
Hepatitis A y B
Influenza
Meningitis
Neumococo
Paperas
Poliomielitis o Parálisis infantil
Rubéola
Sarampión
Tétanos
Tos Ferina
Varicela

 Muchas personas desconocen que en los últimos 5 años ha habido brotes de enfermedades que ya se creían erradicadas por completo y que debido a la falta de vacunación en las personas han vuelto a propagarse, una de ellas la cual a mediados del 2008 hubo una propagación de Rubeola en el estado Zulia en la cual muchas personas se vieron contagiadas de esta enfermedad ya que no se aplicaron el refuerzo que les tocaba en su debido momento, esta propagación se pudo controlar y no se registró ninguna muerte. Otro brote que se registró, fue de Sarampión en octubre de 2011 debido a que un extranjero procedente de España trajo consigo la enfermedad, pero según la directora del PAI este brote se pudo controlar y no se contabilizaron muertes.

Existen muchos mitos acerca de las vacunas, estos mitos crean miedo en la población. Esta es una de las razones por la cual los jóvenes y adultos no se vacuna, en una investigación realizada se pudo comprobar que muchos de estos mitos son solo mitos. A continuación se desmentirán y afirmaran muchos de ellos:

-¿Provocan autismo las vacunas?
Esta posibilidad se hizo pública después de que un médico británico afirmó, a través de un de1998, que tenía evidencias que probaban que la vacuna MMR (sarampión, paperas y rubéola) estaba vinculada al autismo. Se ha explorado meticulosamente ese posible vínculo; un estudio tras otro no ha encontrado dicho vínculo, y el Lancet, que publicó el estudio original de 1998, lo retiró formalmente. También se realizaron estudios acerca de la posibilidad de un vínculo entre el timerosal, un conservante que se usa en algunas vacunas, y el autismo. Una vez más, no se encontraron vínculos.
Es posible que este mito persista debido a que coinciden los primeros rasgos de autismo con la vacunación a edad temprana.

-La gente dice que las vacunas están relacionadas con problemas de salud a largo plazo como esclerosis múltiple, diabetes y autismo, ¿es verdad?
Todas las vacunas tienen posibles efectos secundarios. Sin embargo, la mayoría son leves y temporales. Los efectos adversos de las vacunas se vigilan cuidadosamente a través de varios sistemas de información que no han corroborado estas afirmaciones.

-¿Contienen las vacunas tejido de fetos abortados?
El virus de la vacuna contra la rubéola, que se incluye en la inyección de MMR (sarampión, paperas y rubéola), se cultiva usando líneas celulares humanas. Algunas de estas líneas celulares se iniciaron con tejido fetal obtenido en la década de 1960 a partir de abortos legales. No se requiere tejido fetal nuevo para generar la vacuna contra la rubéola.

-¿La vacuna contra la poliomielitis está relacionada con el VIH?
En la década de 1990 algunas críticas comenzaron a circular sobre una vacuna contra la polio debilitada y viva que se probó en África en la década de 1950, y que se vinculó con la propagación del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA). Quienes estaban detrás de la acusación argumentaban que se habían usado células de chimpancé para crear la vacuna, y que estaban contaminadas con un virus que les afecta en ocasiones: el Virus de la Inmunodeficiencia Símica, o VIS. También argumentaban que cuando se aplicó la vacuna a los niños de África, el VIS mutó para convertirse en virus de la inmunodeficiencia humana o VIH, que provoca el SIDA.
Sin embargo, se demostró que las acusaciones eran falsas por diversas razones. Lo más notorio es que la vacuna contra la poliomielitis debilitada no se producía con células de chimpancé, sino con células de mono. La vacuna se probó posteriormente con una técnica que puede detectar el ADN viral (la técnica PCR, por sus siglas en inglés, que significan reacción en cadena de la polimerasa); no contenía ni VIS ni VIH.

Es importante que los venezolanos se vacunen después de la adolescencia ya que es evidente que si no reforzamos las vacunas que fueron suministradas en la niñez, a futuro podríamos sufrir de enfermedades que podrían ser evitadas.
Amigo lector, Vamos ¡Vacúnate Hoy!

No hay comentarios:

Publicar un comentario